GQSP en la COP 16: Impulsando la biodiversidad como motor de desarrollo

Durante la 16.ª Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica (COP16), el GQSP Colombia y la ONUDI destacaron su compromiso con el desarrollo sostenible y la conservación de la biodiversidad en Colombia y el mundo.

La COP16, la cumbre de biodiversidad más importante a nivel global, tuvo lugar en Cali, Colombia, del 21 de octubre al 1 de noviembre de 2024. En este contexto, el GQSP Colombia organizó dos eventos que subrayaron la relevancia de la biodiversidad en el desarrollo económico sostenible del país, haciendo énfasis en el sector fitoterapéutico y las plantas medicinales colombianas.

Fitoterapéuticos: un sector decisivo para la bioeconomía

El evento “Uso sostenible de la biodiversidad” tuvo lugar el 26 de octubre y se centró en la presentación del Diagnóstico sobre los requisitos y brechas de calidad y sostenibilidad en la cadena de valor de productos fitoterapéuticos. Este estudio, elaborado por el GQSP Colombia en colaboración con la Superintendencia de Industria y Comercio, identifica las necesidades y oportunidades para fortalecer la calidad y sostenibilidad de este sector estratégico.

Vea la grabación del evento

La presentación contó con la participación de Hernán Ceballos, Gerente General de Colombia Productiva e iNNpulsa, Beatriz Sánchez Gómez, Superintendente Delegada para el Control y Verificación de Reglamentos Técnicos y Metrología Legal de la Superintendencia de Industria y Comercio y Ricardo Franklin, del Grupo de Estudios Económicos de la Superintendencia de Industria y Comercio. Se destacó el papel del país en la creación de un mercado de productos fitoterapéuticos que puedan competir a nivel global, promoviendo un uso responsable de la biodiversidad y aportando al desarrollo económico local.

Las plantas medicinales como motor de desarrollo

El segundo evento, titulado “Raíces de vida: Las plantas medicinales como motor de desarrollo económico en Colombia”, se realizó el 31 de octubre y abordó el impacto de las plantas medicinales en la economía. Moderado por Helen Mier, Asesora Técnica Regional de la ONUDI, este panel incluyó a figuras destacadas como Lorenzo Castillo, Viceministro (e) de Desarrollo Empresarial; Mabel Torres, exministra de Ciencia, Tecnología e Innovación; Hernando García, Director General del Instituto Humboldt; María Claudia Moreno, Subdirectora Ejecutiva de FENAT; y Lina Marcela Pineda, Jefa de Asuntos Internacionales de Invima. 

Durante el panel, los expertos analizaron cómo las plantas medicinales representan una oportunidad económica para las comunidades locales y una vía para promover el desarrollo sostenible. La conversación se centró en la necesidad de políticas públicas que apoyen la investigación y la innovación en el sector fitoterapéutico, así como en la importancia de crear cadenas de valor inclusivas y sostenibles que puedan beneficiar tanto al medio ambiente como a las comunidades rurales y étnicas en Colombia.

Vea la grabación del evento

Biodiversidad y cadenas de valor: Bioeconomía desde los territorios

El 26 de octubre, el Pabellón Colombia, en la Zona Azul de la COP 16, fue el escenario para un panel sobre el impacto de las biocadenas en los territorios y el rol de la articulación multiactor para promover el desarrollo de cadenas de valor sustentables. 

En la conversación participaron Javier Fernández, Coordinador Técnico Nacional del GQSP Colombia; Viviana Obando, Gerente de la RAP Pacífico; Carlos Montoya, Subsecretario de Cadenas de Valor de Santiago de Cali; Carlos Escobar, Experto Internacional de la ONUDI; y contó con la moderación de Jaime Monguí, Coordinador Técnico Nacional de EnCadena (ONUDI).

En el evento se llamó la atención sobre las metas del Plan de Acción de biodiversidad del país, que busca generar 522.000 empleos y un aporte del 3.0% del PIB desde las economías de la biodiversidad en el 2030. También se resaltó el hecho de  que una porción importante de esta contribución deberá venir necesariamente desde los territorios; de forma que el desarrollo de proyectos productivos sostenibles y la formulación de programas que puedan brindar asistencia técnica a esas economías serán fundamentales para su inserción competitiva en los mercados.

Encuentros estratégicos para el desarrollo y la diversidad

En el marco de la cumbre, el GQSP Colombia y la ONUDI también aprovecharon la oportunidad para fortalecer sus alianzas institucionales. Acompañando la delegación del Director General Adjunto de la ONUDI, Mr. Ciyong Zou, se llevó a cabo una reunión con el Ministro de Comercio, Industria y Turismo, Luis Carlos Reyes, en la que se resaltó la experiencia de la ONUDI en el fortalecimiento de cadenas de valor estratégicas para mejorar los estándares de calidad y la infraestructura de la calidad en Colombia. Asimismo, se discutió el potencial del país en el crecimiento de la economía circular y las industrias sostenibles.

De igual forma, la delegación se reunió con  Mauricio Cabrera Leal, Viceministro de Políticas y Normalización Ambiental del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible con quien se abordó la necesidad de generar medios de vida sostenibles a partir de cadenas de valor formales en las comunidades. 

Otro encuentro clave se realizó con Lorenzo Castillo, Viceministro (e) de Desarrollo Empresarial, donde se exploraron los aportes del GQSP a las economías de la biodiversidad y el apoyo que la ONUDI puede brindar a las acciones lideradas por el Ministerio de Comercio en pro de la industrialización y desarrollo sostenible del país.

Estas acciones reflejan el compromiso del GQSP Colombia y de la ONUDI con el apoyo a políticas y estándares que fomenten una economía sostenible y responsable, que aproveche el potencial de la biodiversidad para un futuro próspero y resiliente.